¿Qué es la Psicología Jurídica?
La psicología jurídica es una rama de la psicología que se aplica al ámbito legal.
Su objetivo es aportar conocimientos, métodos y técnicas psicológicas a las distintas personas que ocupan roles dentro del sistema judicial: juezas, abogadas, fiscales, víctimas, personas acusadas y otros profesionales del derecho. Esta disciplina se ocupa de estudiar el comportamiento humano en el contexto de la ley y los procesos judiciales.
¿Qué es la Psicología Forense?
Dentro de la psicología jurídica, la psicología forense se enfoca en la evaluación de personas implicadas en procesos judiciales.
La psicóloga forense actúa como perito, evaluando y ofreciendo información especializada que puede ser clave en la toma de decisiones judiciales. Su trabajo se concreta en la elaboración de informes periciales psicológicos y en la posible ratificación de los mismos ante un tribunal.
¿Qué es un peritaje psicológico?
Un peritaje psicológico es una evaluación técnica y especializada realizada por una psicóloga forense cuyo objetivo es aportar información psicológica relevante para un proceso judicial. Esta evaluación se plasma en un informe pericial psicológico que se utiliza como prueba en juicio, ayudando a que se pueda emitir un juicio tomando decisiones fundamentadas en aspectos psicológicos.
Tipos de informes que ofrecemos:
Casos de familia: evaluación de la mejor alternativa de guarda y custodia de menores, valoración del régimen de visitas e idoneidad parental.
Casos de víctimas de violencia de género: Valoración del daño psicológico sufrido por la víctima y su relación directa con el evento traumático.
Casos de abuso sexual: análisis de la credibilidad del testimonio y evaluación de secuelas psicológicas.
Casos de acoso laboral (mobbing): evaluación de los daños psicológicos causados por el acoso en el entorno laboral, análisis de la relación causal y valoración de la capacidad funcional de la persona afectada.
Contrainforme: informe que analiza el contenido y validez de otro realizado por un perito diferente con el objetivo de identificar posibles debilidades y asegurar la calidad de la información en el proceso judicial
Si necesitas este tipo de servicio, en El Niu Psicologia podemos ayudarte.
¿A quién va dirigido este servicio?
Este servicio está orientado a cualquier persona, institución o profesional que necesite demostrar, evaluar o comprender un aspecto psicológico relevante dentro de un proceso judicial.
Personas particulares:
Víctimas que necesitan demostrar un daño psicológico (por agresión, abuso, accidentes, mobbing, violencia de género).
Personas acusadas que deben acreditar una condición psicológica que explique o atenúe su conducta (trastornos, incapacidad mental).
Padres o madres inmersos en procesos de custodia o visitas que quieran demostrar su idoneidad o señalar posibles riesgos para los menores.
Trabajadores y trabajadoras que enfrentan situaciones de acoso laboral, despido injustificado o que solicitan una incapacidad.
Profesionales e instituciones:
Abogados y abogadas, que requieren informes periciales para reforzar sus demandas, defensas o reclamaciones.
Fiscales, jueces y juezas, empresas y administraciones públicas que necesitan una evaluación psicológica objetiva y profesional.
¿Cómo es el proceso de trabajo?
Una vez solicites el servicio, te pondremos en contacto con una psicóloga forense de nuestro equipo. Ella será la responsable de la evaluación y elaboración del informe.
Etapas del proceso:
Recogida de información inicial
Se establece el motivo de la pericia y se recopilan datos relevantes del caso.Diseño del plan de trabajo
Puede incluir entrevistas, pruebas psicométricas y revisión de documentación. El número de sesiones variará según el caso.Evaluación psicológica
Entrevista a la persona evaluada y, si es necesario, a familiares o testigos. Se aplican las pruebas psicológicas seleccionadas.Análisis e integración de la información
Se valoran los resultados obtenidos en entrevistas y test, relacionándolos con las hipótesis del caso.Elaboración del informe pericial
La psicóloga redacta un informe claro, objetivo y argumentado, con las conclusiones a las que ha llegado.Ratificación en juicio
La psicóloga expone y defiende el informe ante el tribunal, responde preguntas y aclara cualquier duda para asegurar una correcta interpretación del informe.