Neurodivergencias

Desde el Niu, nuestro centro de terapia en Barcelona hacemos terapia psicológica online y presencial para adultos

Cada persona percibe y procesa el mundo de manera única. 

Pero hay personas cuyas formas de pensar, aprender y comportarse se diferencian del patrón considerado habitual y han sido identificadas como neurodivergentes.

Entre las condiciones neurodivergentes más comunes encontramos el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la Condición del Espectro Autista (CEA o TEA) y las Altas Capacidades (AACC)

En esta entrada, exploraremos qué significa ser neurodivergente, porque va mucho más allá de la etiqueta: implica un conjunto de características concretas que influyen la forma en que percibes el mundo y cómo te sientes, y hablaremos también de cómo identificar si podrías tener TDAH, TEA o AACC más allá de los rasgos comunes.

¿Qué es una neurodivergencia?

La neurodivergencia hace referencia a aquellas personas cuyo funcionamiento neurológico es diferente al considerado común o típico. Se considera un trastorno del neurodesarrollo, pero a nosotras no nos gusta llamarlo trastorno, puesto que las personas con cerebros neurodivergentes no están enfermas. El término fue acuñado por la activista Kassiane Asasumasu como una herramienta para promover la inclusión, alejándose de la visión tradicional que contrapone lo «normal» con lo «patológico».

Todavía no está claro su origen, aunque se habla de un origen multifactorial, pudiendo sumar la predisposición genetica con la exposición temprana al estrés y/o trauma, aunque no siempre se tienen que dar las dos causas. 

Es importante diferenciar entre neurodivergencia y neurodiversidad

Mientras que la neurodivergencia se refiere a las diferencias individuales en el desarrollo neurológico, la neurodiversidad abarca la amplia variedad de formas en que funcionan los cerebros humanos, incluyendo tanto a las personas neurodivergentes como a las neurotípicas.

Un individuo puede considerarse neurodivergente si su cerebro aprende, funciona o procesa la información de manera diferente a la mayoría de las personas. 

La neurodivergencia incluye condiciones como el TDAH, el TEA, la dislexia, la discalculia y muchas otras.

¿Cómo saber si tengo autismo? (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), o mejor dicho, la Condición del Espectro Autista (CEA), es una variación del neurodesarrollo caracterizada por diferencias en el procesamiento de la información, la comunicación o la interacción con el entorno. Debido a esta diversidad, su manifestación varía significativamente en cada persona.

Se le denomina «espectro» porque no existe una única forma de ser autista, sino que abarca una amplia gama de expresiones y niveles de impacto en la vida cotidiana, dependiendo de factores individuales y del entorno.

Algunas de las características más comunes son: 

Dificultades en la comunicación social: puede que sientas que interpretar señales sociales es complicado, que prefieras la comunicación directa o que a veces las interacciones te resulten confusas o agotadoras.

Intereses intensos y específicos: es común desarrollar intereses profundos en ciertos temas y dedicar mucho tiempo a ellos.

Dificultades con los cambios y la incertidumbre: puede que necesites rutinas o estructuras claras para sentirte en calma.

Hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial: puedes notar que ciertos sonidos, luces, texturas o estímulos sensoriales te afectan de forma intensa, o que necesitas más estimulación en algunas áreas.

Regulación emocional y energética: puede que alternes entre periodos de alta energía y momentos de agotamiento extremo o shutdowns. Y que algunos eventos te hagan sentirte sobrepasada sin motivo aparente y te cueste más de la cuenta volver a la calma. 

El diagnóstico de autismo es un proceso complejo, especialmente en adultos y aún más en mujeres, debido al masking.

¿Qué es el masking?

El masking o enmascaramiento es el proceso mediante el cual las personas autistas ocultan o camuflan sus rasgos naturales para adaptarse a las normas sociales neurotípicas. 

En las mujeres, este fenómeno es aún más común debido a que los criterios diagnósticos del autismo han sido desarrollados principalmente en base a estudios en hombres.

Muchas mujeres autistas, sin comprender del todo una situación social, imitan el comportamiento de sus pares como una estrategia de adaptación y aceptación social. Esta tendencia se debe, en parte, a un impulso biológico de integración en la comunidad. En contraste, los hombres con autismo suelen mostrar menos interés por encajar desde edades tempranas, lo que hace que sus rasgos sean más visibles y detectables en la infancia. 

Hay que tener en cuenta que el masking es un comportamiento inconsciente que a veces la propia persona no se da cuenta ni que lo hace. 

Por este motivo, muchas mujeres autistas no son diagnosticadas hasta la edad adulta o reciben diagnósticos erróneos a lo largo de su vida.

Si te identificas con varios de estos aspectos y sientes que han impactado en tu vida, tu bienestar o tu manera de relacionarte con el mundo, podrías explorar la posibilidad de una evaluación con una profesional especializada en neurodivergencias. 

No es necesario tener un diagnóstico para validar tu experiencia, pero contar con una comprensión más profunda de tu forma de procesar el mundo puede ayudarte a encontrar herramientas y estrategias que te hagan sentir más en equilibrio.

¡Contáctanos para más información!

¿Puedo tener TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es otra forma de neurodivergencia que afecta la atención, el control de impulsos y la regulación de la actividad. Algunas señales que pueden indicar TDAH incluyen:

  • Dificultades para mantener la atención: puede que te cueste concentrarte en tareas que no te motivan, que tu mente se disperse con facilidad o que te sea difícil seguir instrucciones largas.

  • Hiperfoco: aunque la distracción es común, también es posible quedar absorbida por ciertas tareas al punto de perder la noción del tiempo.

  • Problemas con la organización y la gestión del tiempo: puede que te cueste planificar, priorizar tareas o recordar compromisos, y que a menudo sientas que procrastinas hasta el último momento.

  • Dificultad para regular la energía y la impulsividad: puede que te sientas inquieta, necesites moverte constantemente, hables rápido o interrumpas sin querer en conversaciones.

  • Regulación emocional intensa: cambios bruscos de ánimo, frustración fácil o sensación de abrumarte con tareas pequeñas pueden ser señales.

  • Sensación de caos interno o de no aprovechar tu potencial: muchas personas con TDAH sienten que tienen la capacidad para hacer grandes cosas, pero que algo siempre se interpone entre ellas y sus objetivos.

Si te identificas con estos síntomas y deseas un diagnóstico clínico, en El Niu Psicologia podemos ayudarte.

¿Como saber si tengo Altas Capacidades?

Es importante saber que no se trata solo de sacar buenas notas o aprender rápido, sino de una forma particular de percibir el mundo y experimentar emociones.

Algunas características comunes en personas con altas capacidades incluyen:

  • Aprendizaje rápido y profundo: captas los  conceptos rápidamente y sueles profundizar más de lo que se espera en los temas que te interesan.

  • Pensamiento arborescente y creatividad: tiendes a ver conexiones inusuales entre ideas, plantear preguntas fuera de lo común y proponer soluciones innovadoras.

  • Curiosidad intensa: tienes una necesidad constante de aprender, investigar y cuestionar el mundo.

  • Alta sensibilidad emocional y sensorial: puedes experimentar emociones de manera más intensa o ser más perceptiva ante detalles que otros pasan por alto.

  • Perfeccionismo y autoexigencia: es posible que tengas estándares muy altos para ti misma y sientas frustración si no alcanzas lo que esperabas.

  • Dificultades en la socialización: puede que te cueste encontrar personas con quienes compartir intereses o sentirte comprendida en tu forma de pensar.

Si te identificas con varios de estos rasgos y sientes que han influido en tu vida, podrías considerar realizar una evaluación pero más allá de un diagnóstico, comprender cómo funciona tu mente puede ayudarte a gestionar mejor tus emociones, potenciar tus habilidades y encontrar estrategias que te permitan vivir con mayor equilibrio y satisfacción.

¿En qué consiste el proceso diagnóstico de las Neurodivergencias TEA, TDAH o AACC?

 

El proceso diagnóstico se compone de varias etapas:

1. Screening

Las pruebas de screening o cribado son un método de evaluación inicial para detectar posibles indicadores de TEA o TDAH. No ofrecen un diagnóstico definitivo, pero nos guían para realizar una evaluación más profunda.

2. Observación e historial clínico

En esta fase, se recopila información sobre la historia del paciente, su salud, relaciones, gestión emocional y antecedentes médicos. También se realizan entrevistas y observaciones en consulta.

3. Pruebas de evaluación

Se aplican pruebas psicométricas estandarizadas que nos permiten obtener información objetiva sobre rasgos de personalidad, adaptación y posibles síntomas de ansiedad o depresión. La cantidad y tipo de pruebas dependen de cada caso.

4. Devolución e informe

Finalmente, se realiza la devolución de los resultados, tanto de manera verbal como en un informe escrito (según lo acordado con el paciente). Aquí se detallan los hallazgos y se ofrecen recomendaciones para el tratamiento o apoyo necesario.

Si te identificas con algunas de estas características y deseas una evaluación, en El Niu Psicologia ofrecemos diagnósticos presenciales en Barcelona. 

¡Contacta con nosotras para más información!

En El Niu Psicologia, te acompañamos con empatía y apoyo en cada etapa de tu camino, ayudándote a comprenderte mejor y a encontrar tu bienestar.

Si estás decidida/o a dar el paso. Nosotras podemos ayudarte

Creemos que te puede interesar

Neurodivergencias

Cada persona percibe y procesa el mundo de manera única. Pero hay personas cuyas formas de pensar, aprender y comportarse

EMDR

Cuando buscamos terapias para abordar nuestros problemas emocionales y psicológicos, siempre preferimos enfoques respaldados por evidencia científica sólida. Por eso

Scroll al inicio